Blogia
COMODÍN

TRIBUS Y TERRITORIOS ACADÉMICOS DEL TRABAJO SOCIAL

Ante la actual explosión de nuevas problemáticas sociales, de transformaciones aceleradas dadas en la llamada globalización y su modelo neoliberal, el trabajo social debe estar preparado para dar lectura a esta complejidad y contar con nuevas categorías de análisis, tener en cuenta la heterogeneidad y diversidad de los sujetos. La formación profesional en Trabajo Social posee los aportes sociológicos, antropológicos, epistemológicos, teórico-metodológicos para tal fin.

La urgencia institucional exige la rapidez de una intervención que muchas veces ha llevado a la falta de un posicionamiento ético político, las presiones de parte de los que ocupan cargos jerárquicos son parte del cóctel diario con el que nos enfrentamos. Recuerdo mi primer día de trabajo en una institución de la salud en que uno de los jefes me dijo ¿vas a necesitar un escritorio y algún espacio propio? esta pregunta despertó mis mas profundos instintos violentos (se aclara que los mismo fueron contenidos por un llamado interno a la cordura).

Este hecho tragicómico lamentablemente se reproduce en las diferentes instituciones del gobierno y lleva a la reflexión sobre el lugar que ocupa un T.S. en las mismas, cabe la pregunta para qué existe el Trabajo Social, quién conoce realmente nuestra intervención. La simplificación y reducción hacia nuestra profesión se ha mantenido históricamente (de hecho surge a partir de la creación de las políticas sociales como forma de control social) y da muestras de su existencia en el imaginario social ya que aún no puede dejar de seguir llamándonos asistentes, visitadores domiciliarios y aunque parezca increíble la que quita los niños y se los da al juez.

Creo que cada profesional debe revisar su marco político-ideológico pensando cada vez y siempre su intervención.

Trasladando lo anterior al campo educativo es recurrente escuchar a los docentes entre los pasillos de la escuela que tal alumno es un desastre, o a éste la cabeza no le da, yo lo hago pasar de año así me saco un problema de encima. Es aquí cuando se da nuestro desafío profesional: ver la diversidad y heterogeneidad del grupo de alumnos (cultural, religiosa, económica, ideológica) a los que se enseña, descubrir los hechos, situaciones subyacentes de cada uno de los mismos, desrotular a los que arruinan la escuela y reforzar y/o promover los factores de protección de cada uno.

1 comentario

Martín Elgueta -

Este artículo, pese a su brevedad, resulta sumemante revelador y analítico.

CALIFIACIÓN: 10 diez