Blogia
COMODÍN

TRABAJO SOCIAL Y EDUCACIÓN

 Implicarse en el campo educativo indudablemente requiere una búsqueda y apropiación de conocimientos, saberes, que amplíen el sustento teórico metodológico, epistemológico, sociológico para poder intervenir en la compleja realidad,  por tanto entiendo este profesorado como una instancia de aprendizaje, adquisición de elementos, instrumentos  para comprender, entender y analizar  la dinámica de los actores que intervienen en este escenario y las relaciones que mantienen con el contexto micro y macro socio político, económico, cultural, etc.

El  año pasado tuve una corta experiencia como docente, realicé el reemplazo de un itinerario con alumnos del polimodal por algunos meses, debo confesar que en ocasiones me sentía desanimada porque sentía que no podía llegar  a ellos y aunque buscara enseñar desde otro lugar, partiendo de las heterogeneidades de los chicos, desde sus intereses, deseos y buscando la participación a través de distintas actividades que se mostraran  atractivas, resultó altamente difícil modificar esta situación. Lo anterior llevó a preguntarme por un lado: qué clase de docente era y  cómo podía modificar esa situación y por el otro lado ver que la educación bancaria sigue tan vigente, aplicada y reforzada  por una gran cantidad de docentes y directores.  Esta vivencia reforzó la idea de cursar este profesorado ya que la carrera de Trabajo Social no brindó los insumos pedagógicos para  la docencia.

Cursar todas las semanas del ciclo desde sus inicios ha implicado un sacrifico personal ya que vivo en el Valle de Uco, pero también entiendo y considero que la ocupación de los trabajadores sociales en estos espacios, sea en el ejercicio de la docencia como en el ejercicio de un cargo de orientador social no puede estar desprovista de saberes propios de la educación, del sujeto en situación de aprendizaje, su contexto y todo aquello que es transversal al sistema educativo. Es así entonces que para que el trabajador social intervenga en este ámbito primero deberá nutrirse de determinados saberes para  luego poder generar verdaderas estrategias  de intervención y propuestas  de transformación.

Desde el comienzo del ciclo a esta parte y de acuerdo al recorrido de los distintos espacios, los aportes de cada uno de los mismos han sido: en primer lugar enseñanza y aprendizaje, entender que el aprendizaje  es un proceso por tanto  no es paralelo a la  enseñanza, sino que el aprendizaje depende y responde a los saberes anteriores del sujeto, experiencias previas, forma de vida, contexto, necesidades, etc. Es decir que el aprendizaje del alumno no puede ser tomado como un dato cuantitativo ni simultáneo sino que es algo que  excede a conceptos y teorías dados en una clase escolar y como sostiene Paulo Freire es partir de  que el sujeto es un ser con el cual se construye el conocimiento conjuntamente, portador de derechos, activo y capaz se logran las transformaciones colectivamente.

Para esto es necesario considerar  y concebir a los individuos como sujetos de deseos y esto va más allá de tener un posicionamiento de los mismos como tablas rasas o sujetos que solo deben adquirir conocimientos X, sino también ver la totalidad de los mismos. Psicología del sujeto nos lleva a conocer las modificaciones cognitivas del educando y de esta forma enseñar de acuerdo a los cambios que se presentan en cada periodo.

Por otra parte resulta imperioso conocer los cambios referidos a las leyes de educación de acuerdo a los distintos contextos, marcos sociopolíticos y el juego de poderes de los distintos actores y las leyes vigentes, la transmisión de una política educativa determinada, aspecto íntimamente ligado a la forma de elaboración del curriculum y sus formas de aplicación.

Curriculum este espacio promueve la reflexión y el cuestionamiento de los diseños curriculares creados por Nación que llegan a provincia y departamentos, teniendo en cuenta que cada uno de ellos  ha sido inducido por una política de turno, interés e ideología determinada.

Institución educativa, desde una perspectiva psicoanalítica, sociológica conocer  y analizar como son las instituciones donde se buscar insertar el trabajador social, reconocer los distintos roles de los actores, fracturas, pantallas, etc.

Todos estos aportes se conjugan en la práctica docente, donde es necesario mantener un posicionamiento ético político capaz de realizar críticas sobre las instituciones, sujetos y todo su contexto mayor y la relación que existe con nuestra intervención.

1 comentario

Martín Elgueta -

Mónica el artículo resulta sumamente interesante porque parte de tu propia experiencia. Sea como docente, como cursante, como profesional de Trabajo Social, como pobladora del Valle de Uco.
Pero además esta artículo entra en diálogo con todas tus publicaciones teniendo como interlocutodes además a Mercedes Sosa y a Eduardo Galeano.
Gracias por tu producción